Buscar contenidos

martes, 29 de noviembre de 2016

Respeto a la intimidad en la intervención social


Varios autores/as (2016). Respetando la intimidad: protección y trato cálido. Recomendaciones para la buena praxis en servicios sociales. Serie Ética y Servicios Sociales, nº 2. Oviedo: Consejería de Servicios y Derechos Sociales del Principado de Asturias. 84 p.

El documento ha sido elaborado por una amplio equipo multidisciplinar del ámbito de los servicios sociales del Principado de Asturias, pretende orientar la labor de los/as profesionales incidiendo en la importancia de procurar espacios y situaciones que preserven la intimidad de las personas y el respeto a su identidad, su autonomía, sus capacidades y su reconocimiento social. Resaltar un factor clave en la intervención social como es el de conseguir una relación de confianza con las personas atendidas, que garantice la protección de su intimidad.

Una guía que favorece la necesaria capacitación del personal responsable en la intervención y que contiene una gran cantidad de recomendaciones que vehiculan su aplicación práctica.

La publicación Respetando la Intimidad: Protección y trato cálido, continuidad de una serie sobre Ética y Servicios Sociales, que arrancó con la Guía sobre Confidencialidad en Servicios Sociales, ha de ser un documento útil y complementario en el quehacer cotidiano de diversos profesionales que contribuya a mejorar la calidad en la atención. (Texto extraído de la publicación)

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 2.29 MB) 

lunes, 28 de noviembre de 2016

Intervención con familias en situación de riesgo y multiproblemáticas


Rull, Mª Fernanda. (2016, noviembre). Construyendo modelos: Grupos de trabajo colaborativo para la mejora de la intervención con familias. Comunicación presentada en XIII Congreso Internacional de Infancia Maltratada, Murcia, España. 8 p.

A través de esta comunicación se presenta la experiencia de trabajo colaborativo y aprendizaje social entre profesionales que trabajan en Servicios Sociales de Atención Primaria de ámbito municipal y profesionales del Servicio de Familia de ámbito especializado y regional.

El desarrollo de este trabajo se realiza mediante la coordinación y colaboración de diversos grupos de trabajo para aportar una visión más amplia de los casos que se exponen, de forma individual o como grupo profesional, objeto de intervención y dar una respuesta coordinada e integral a la problemática familiar que afecta al adecuado desarrollo de los menores.

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 607 KB)

Declaración del Gobierno con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer


Fuente: Referencia del Consejo de Ministros del 25 de noviembre de 2016

DECLARACIÓN DEL GOBIERNO CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
  • El Gobierno declara su firme compromiso de dar respuesta "a todas las formas de violencia contra la mujer".
  • Manifiesta "su voluntad de seguir trabajando e impulsando todas las medidas que resulten necesarias hasta su completa erradicación en España y en la Comunidad Internacional".
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta de los Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, de Asuntos Exteriores y de Cooperación y de Justicia, una Declaración Institucional contra la violencia de género con el fin de constatar su compromiso frente a la lucha contra este problema. La declaración se efectúa con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemora hoy, 25 de noviembre, y su texto es el siguiente:

"Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Gobierno de España expresa, en nombre propio y en el de toda la sociedad el rechazo de cualquier forma de violencia ejercida contra la mujer, su firme determinación de apoyar y proteger a quienes la sufren, así como a sus hijos e hijas. Asimismo, manifiesta su voluntad de seguir trabajando e impulsando todas las medidas que resulten necesarias hasta su completa erradicación en España y en la Comunidad Internacional. En este sentido, la erradicación de la violencia contra las mujeres, como forma más extrema de discriminación por razón de género y violación de sus derechos humanos, es al mismo tiempo una de las prioridades de la política exterior de España en materia de derechos humanos.
Porque, aunque la mayoría de la sociedad española rechaza el maltrato y a quienes lo perpetran, sigue siendo necesario el cambio de conciencia social que remueva todos aquellos comportamientos, estereotipos y conductas que amparan, justifican o legitiman el maltrato, no sólo en su manifestación física, sino también a través de expresiones o hábitos sociales que pueden, de manera indirecta ampararlo o justificarlo. Porque, a día de hoy, sigue pendiente que contribuyamos al cambio de conciencia social definitivo que garantice la plena igualdad entre hombres y mujeres, su trato igualitario, no discriminatorio y plenamente respetuoso con los derechos fundamentales de todas ellas y, en particular, de las mujeres especialmente vulnerables como las que tienen algún tipo de discapacidad o las inmigrantes. En la actualidad es inadmisible que la violencia que sufren las mujeres maltratadas constituya un obstáculo que les impida el pleno disfrute de los derechos y libertades.
Educación en igualdad
Por ello, el Gobierno continuará promoviendo la educación en igualdad en todas las etapas educativas. Especialmente incidiendo en la necesaria formación de la juventud en el buen uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías, convirtiendo a nuestros jóvenes en centro de especial atención por parte de los poderes públicos al tratarse de un colectivo especialmente vulnerable. El Gobierno continuará, como ha venido haciendo hasta ahora, implicando a toda la sociedad, mediante campañas innovadoras de sensibilización social que se dirigen a todos -tejido empresarial, profesionales de distintos ámbitos, sociedad civil, mundo deportivo y sociedad en general- en el reconocimiento de las primeras señales del maltrato, en el apoyo a quien sufre violencia de género, y en el rechazo al maltrato y a quien lo provoca.
Rechazo e implicación social para su erradicación que debe orientar la actuación de los poderes públicos en relación al más amplio concepto de "violencia contra la mujer", tal y como promueven los acuerdos internacionales sobre la materia en los que España es parte, y que incluye: la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, las agresiones sexuales, el acoso sexual, el matrimonio forzoso, los crímenes cometidos supuestamente en nombre del "honor" y la mutilación genital femenina.
Por ello, el Gobierno manifiesta, también, su firme compromiso de dar una progresiva respuesta a estas formas de violencia contra la mujer, desde la madurez y el esfuerzo sostenido, que desde los años noventa se viene ejerciendo respecto de la violencia sufrida en el ámbito de la pareja. Así ha sucedido con el II Plan Integral contra la Trata de Mujeres y Niñas con fines de Explotación Sexual, de cuya aprobación se cumple un año y de la que dará cuenta el informe de ejecución que consignará un amplio catálogo de acciones impulsadas por distintos departamentos ministeriales y administraciones en su cumplimento.
Hijos y menores
También se atiende, de manera señalada, a hijos e hijas y a los menores a cargo de quien sufre la violencia, víctimas directas merecedoras de especial protección. Por ello, se procedió a la aprobación de la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de Modificación del Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia y de la Ley 26/2015, de 28 de julio, de Modificación del Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia que mejoran la atención y la protección de los hijos y las hijas de las mujeres víctimas de violencia de género, así como de los menores víctimas de otras formas de violencia, en particular, de la trata de seres humanos e incluyen a los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género en el artículo 1 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, con el objeto de visibilizar esta forma de violencia que se puede ejercer sobre ellos.
Sobre estos sólidos fundamentos el Gobierno manifiesta, no obstante, que, mientras una sola mujer sufra la violencia, es necesario seguir trabajando. Y, para ello, y con las aspiraciones y necesidades de las mujeres que la sufren como premisa, el Gobierno reafirma su compromiso para, junto con el resto de fuerzas políticas, interlocutores sociales, administraciones, asociaciones e instituciones públicas y privadas, alcanzar un gran acuerdo que reconozca el logro de una España libre de violencia contra la mujer como un objetivo nacional compartido por todos.
Con el liderazgo de los poderes públicos, esta meta irrenunciable en la España del siglo XXI debe lograrse promoviendo entre todos las reformas normativas y organizativas que sean necesarias.
Acuerdo unánime en el Congreso
De esta manera, el reciente acuerdo unánime de todas las fuerzas en el Congreso de los Diputados ha de servir de primer paso hacia el necesario y anhelado Pacto de Estado contra la Violencia de Género. A tal efecto y antes del 31 de diciembre, se creará una Subcomisión en el seno de la Comisión de Igualdad que será la encargada de elaborar, en el plazo máximo de cuatro meses desde su constitución, un informe en el que se identificarán, entre otras cuestiones, los problemas que impiden avanzar en la erradicación de las diferentes formas de violencia de género y un conjunto de propuestas de actuación. El informe, una vez aprobado, se remitirá al Gobierno para que, en el plazo máximo de dos meses lo someta a acuerdo con los representantes de las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Administración de Justicia y asociaciones sindicales, empresariales y asociaciones civiles.
Por último, es preciso hacer hincapié en que toda esta acción se enmarca en los ámbitos internacionales en el impulso que España desarrolla en su presencia en las instituciones europeas y como miembro activo de la comunidad internacional que apoya y promueve los compromisos internacionales contra la violencia a la mujer.
El Gobierno, un año más, desde la convicción de que una España libre de violencia contra la mujer es posible en el siglo XXI, exhorta a toda la sociedad para que junto a los poderes públicos, lidere el cambio necesario para su consecución."

viernes, 25 de noviembre de 2016

Intérpretes profesionales en entornos de trabajo con víctimas de violencia de género


Borja Albi, Anabel y Pozo Triviño, Maribel Del, (eds). La comunicación mediada por intérpretes en contextos de violencia de género: guía de buenas prácticas para trabajar con intérpretes. Valencia : Tirant Humanitats, 2015. 157 p.

Esta guía es uno de los resultados de Speak Out for Support (SOS-VICS)un proyecto piloto que tiene dos objetivos principales: por un lado, crear materiales para la formación de intérpretes que trabajan con víctimas y supervivientes de violencia de género (VG) y, por otro lado, sensibilizar a todos los sectores interesados sobre la importancia que tiene el empleo de intérpretes profesionales en entornos de trabajo con víctimas y supervivientes de VG que experimentan problemas de comunicación por desconocimiento de la(s) lengua(s) local(es). 

El objetivo de la guía es definir la labor de quienes interpretan profesionalmente en los servicios públicos y asistenciales, para que las personas que trabajan en dichos servicios conozcan cuál es la manera más eficaz de trabajar con intérpretes en el entorno de la VG.

El fin último es que la comunicación sea igual de eficaz que con víctimas que no tienen trabas lingüísticas, para proteger, por un lado, los derechos de las víctimas de la mejor forma posible y, por otro, para garantizar que la labor de los y las agentes no se vea obstaculizada por una mediación lingüística deficiente. 

Va dirigida a todos los colectivos profesionales que la ley prevé para asistir a las víctimas de este tipo de violencia, sin perjuicio de que también pueda consultarla cualquier profesional de los servicios públicos que tenga que hacer frente a problemas de comunicación lingüística.

La guía consta de una parte común y de cuatro capítulos sobre ámbitos específicos: judicial, policial, sanitario y servicios sociales. Se recomienda al lector que lea la parte común antes de pasar al capítulo del ámbito que le interese. (Texto extraído del documento) 

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 23.1 MB)

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Experiencias de los/as cuidadores/as familiares de personas con trastorno mental grave


Vermeulen, B.et al.Experiencias de los cuidadores/as familiares de personas con trastorno mental grave. España. Lovaina: LUCAS KU Leuven/EUFAMI, 2015, 9 p. 

En 2014, se llevó a cabo una encuesta internacional para tener una imagen más clara de las experiencias de los/as cuidadores/as familiares de personas con trastorno mental grave. 

El estudio quería aclarar: la carga y el bienestar, la satisfacción con el apoyo profesional y la necesidad de apoyo adicional de los cuidadores/as familiares de personas con trastorno mental grave. 

En el informe completo (http://www.siis.net/es/documentacion/catalogo/Record/514149), que cuenta con una muestra total de 1.111 cuidadores/as familiares, se proporcionan resultados específicos por país para aquellos con un mínimo de 46 personas encuestadas, entre ellos, España. (Fuente del resumen: SiiS Centro de Documentación y Estudios Fundación Eguía Careaga - San Sebastián

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 121 KB) 

martes, 22 de noviembre de 2016

Voluntariado en el ámbito de la salud mental

El Voluntariado en Salud Mental en España. Informe 2015. Madrid: Confederación Salud Mental España, 2016. 27 p. 


El documento contiene los resultados de un cuestionario online realizado por la Confederación de Salud Mental España en el marco del Programa de Promoción y Formación del Voluntariado. A través del cuestionario se pretende conocer las caracterización del voluntariado en salud de entidades miembro de la Confederación de Salud Mental España, personas que desarrollan su labor con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con trastorno mental y sus familias.

El informe recoge información sobre la caracterización del voluntariado, actividades realizadas como voluntario/a y satisfacción con la labor del voluntario/a.

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 4.39 MB) 

lunes, 21 de noviembre de 2016

Informe anual de European Social Network (ESN) sobre el Semestre Europeo 2017: prioridades de los servicios sociales


Doyen, M., Lara Montero, A. Connecting Europe with local communities: social services priorities for the European Semester 2017. Brighton: The European Social Network, 2016.81 p.

El Semestre Europeo, es el ciclo anual de coordinación de las políticas económicas y sociales entre la UE y sus Estados Miembros. 

El grupo de referencia del Semestre Europeo es un grupo de trabajo en el que representantes de diversos países y responsables de la Unión Europea debaten los avances y desafíos recientes a nivel europeo y en sus países.

Los temas abarcan desde la repercusión de las reformas administrativas en los servicios sociales hasta el uso y la sostenibilidad necesaria de la financiación de la UE. 

Un tema muy debatido fueron las formas de influir en el proceso del Semestre Europeo desde el ámbito local. 

Los debates del grupo se centraron en cuatro de las principales cuestiones:  
  • la protección social
  • la vivienda
  • la desinstitucionalización
  • los servicios sociales dirigidos a los inmigrantes y refugiados. 

Estas cuestiones tienen en común los desafíos a los que se enfrentan los servicios sociales locales, como intentar encontrar un equilibrio entre su obligación de proporcionar protección social a quienes la necesitan en sus comunidades locales, y las dificultades prácticas, como la reducción de la financiación y el aumento de las necesidades. 

European Social Network (ESN), en colaboración con el European Social Observatory (OSE), han trabajado en la redacción de 25 perfiles de países haciendo un análisis comparativo entre países, incluido en el informe anual. 

El objetivo de este análisis es proporcionar aportaciones basadas en la evidencia y reducir las diferencias a nivel local, nacional y europeo.

La secretaría de la ESN redactó  y envío 25 cuestionarios, uno por país representado en el grupo de referencia para analizar determinadas secciones de política social de la Comisión Europea. 

El documento recoge información de los cuestionarios y un debate celebrado el 9 de septiembre de 2016. La comparación de datos entre países ha permitido identificar los desafíos a los que se encuentran los servicios sociales locales y los acontecimientos que se están produciendo en comparación con años recientes. Quizás lo más importante ha sido la identificación de buenas prácticas e iniciativas desarrolladas por los servicios sociales públicos locales, regionales o nacionales. Por último, se pidió a los miembros del grupo de referencia recomendaciones que gustaría que la Comisión Europea hiciera a su país en el marco del proceso del Semestre Europeo de 2016. Las recomendaciones contienen una breve justificación de su importancia. 

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 251 KB) 

viernes, 18 de noviembre de 2016

Atención a personas con Trastorno Mental Grave y/o Drogodependencia (TMG-D)


Protocolo de Coordinación Sociosanitaria en la atención a personas con Trastorno Mental Grave y/o Drogodependencia (TMG-D). Murcia: Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y Consejería de Sanidad, 2016. 24 p.


La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades y la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) publican el "Protocolo de Coordinación Sociosanitaria en la atención a personas con Trastorno Mental Grave y/o Drogodependencia (TMG-D)" en el que se determina la estructura, composición y funciones de coordinación entre los servicios sanitarios y sociales, poniendo a las personas en el centro de su atención.

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 251 KB) 

jueves, 17 de noviembre de 2016

Situación de la infancia en España 2016


Bello, Armando. Bienestar Infantil en España 2016: indicadores básicos sobre la situación de los niños y niñas en nuestro país. UNICEF-Comité Español, 2016. 8 p.

Este documento reúne una selección de indicadores útiles para medir la situación de la infancia en nuestro país, agrupados por dimensiones de bienestar. Corresponden a una propuesta de un sistema de indicadores inicialmente diseñada por UNICEF Comité Español y el Observatorio de Infancia de Asturias, estructurado a partir de fuentes oficiales disponibles y accesibles. Estos indicadores pueden consultarse, desagregados, en la web de Infancia en Datos http://www.infanciaendatos.es/datos-graficos.

La publicación contiene una doble página que recoge una tabla con los indicadores, su valor más actual y su evolución. En sus páginas interiores se recogen algunos gráficos que ilustran la evolución de los datos en aspectos tan importantes como educación, salud, protección o bienestar material. Los indicadores han sido seleccionados bajo una perspectiva de equidad con el fin de identificar y dar visibilidad a los niños más vulnerables. Así, los datos se presentan desagregados por categorías como sexo, origen, edad, nivel socioeconómico o Comunidad Autónoma. 

Los indicadores que guardan relación directa o indirecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se han señalizado con un símbolo en la esquina superior izquierda. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible representa el marco global de desarrollo para los próximos quince años. Por primera vez, el gobierno de España ha firmado un programa de acción que le compromete como al resto de países del mundo para el que deberá establecer responsabilidades, metas e indicadores específicos. (Texto extraído de la publicación)

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.31 MB) 

Publicación de artículos en "RES. Revista de Educación Social"


RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES). 


Los temas, fechas de publicación y plazos de envíos de trabajos a los siguientes números de la revista son: 
  • El número 25, julio de 2017, a: Los retos de la educación social en tiempos de globalización. Posibilidad de enviar artículos hasta el 15 de mayo de 2017.
  • Y el número 26, enero del 2018, a: Educación Social y Trabajo Social, un encuentro necesario. Posibilidad de enviar artículos hasta el 15 de noviembre de 2017.

Más información sobre cómo colaborar enviando artículos: http://www.eduso.net/res/colaborar/

La revista se integra en el Portal de la Educación Social www.eduso.net/res
E-mail:  res@eduso.net

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Inclusión social a través del empleo


Tendencias y buenas prácticas en materia de empleo e inclusión social en la Unión Europea. Gobierno Vasco, 2016. 130 p.

El presente informe recoge prácticas de carácter innovador en materia de empleo e inclusión social, entendiendo que la inserción a través del empleo se ha convertido en un elemento clave, y se puede decir que inevitable, en la lucha contra la exclusión, pero, sin negar que si la exclusión tiene una esencia multifactorial y multidimensional, las formas de inclusión han de ser plurales, compartidas, y además han de contribuir a construir relaciones sociales que doten de autonomía y calidad de vida a las personas. 

Partiendo de la definición de términos clave se presenta el análisis de contexto y diagnóstico de situación en la Comunidad Autónoma del País Vasco. La segunda  parte contiene las políticas, tendencias y prácticas emergentes en la Unión Europea. El documento termina con buenas prácticas  en materia de empleo e inclusión social. 

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.85 MB) 

martes, 15 de noviembre de 2016

Vol. 11, nº 1. OBETS. Revista de Ciencias Sociales


OBETS. Revista de Ciencias Sociales. Alicante: Universidad. Enero-Junio 2016. Vol. 11, nº 1

OBETS, Revista de Ciencias Sociales es una revista de investigación de periodicidad semestral editada por el Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (OBETS), grupo de investigación integrado en la sede de la Universidad de Alicante (España) del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz (IUDESP). Dirigida a profesionales, investigadores/as, estudiantes, profesorado y público general interesado en la investigación
académica en el campo de las Ciencias Sociales, comenzó a editarse en 2008.

La revista abarca un amplio abanico de temas inscritos en el ámbito de la Sociología y Ciencias Sociales, como estudios de opinión pública, metodología, demografía, estructura y cambio social, ciencia política, teoría sociológica, antropología o psicología social. Los trabajos se publican en español, inglés, italiano, portugués o valenciano/catalán.

SUMARIO

  • Comunicación y cambio social en España: el impacto del 15M, cinco años despuésEva Espinar Ruiz, Salvador Seguí Cosme. p. 15

  • La influencia del discurso sobre cambio social en la agenda de los medios. El caso de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca. Laura Alonso-Muñoz, Andreu Casero-Ripollés. p.25

  • Communication strategies in civil movements: «Marea Blanca», «Marea Verde» and Telemadrid’s mobilizationAntón Álvarez Ruiz, Patricia Núñez Gómez. 53

  • Las ONG como agentes de transformación social. Del asistencialismo a la movilización. Xosé Baamonde-Silva, Xabier Martínez-Rolán, María Isabel Mínguez-González. p. 75

  • Empresa privada y participación digital: modelo de negocio y derecho de petición en Change.org. Dafne Calvo. p. 97

  • Hacia un enfoque epistemológico pluralista en los estudios de comunicación y cambio: humanismo, ciencia y ecologismoJoan Pedro Carañana. p. 129

  • Los movimientos sociales en las agendas mediáticas y política en España: el caso de la PAH. Ángeles Feliu Albaladejo, Carla Moltó Berenguer. p. 165

  • Comunicación para la inclusión social de minorías. La Clase Mágica, un modelo de intervención para el cambio socialMayra Martínez Avidad, Olga A. Vásquez. p. 187

  • Estrategias de comunicación interpersonal y pública en los movimientos sociales. Transformaciones de las redes informales y de los repertorios en la era de la Web social. Rocío Ortiz Galindo. p. 211

  • La reducción enunciativa: Podemos y la constricción de la voz de la multitudJosé Antonio Palao Errando. p. 255

  • Movimiento estudiantil en Chile, aprendizaje situado y activismo digital. Compromiso, cambio social y usos tecnológicos adolescentes. Patricia Peña, Raúl Rodríguez, Chiara Sáez. p. 287

  • The conversation on political issues on Twitter: an analysis of the participation and frames in the debate on the “Wert law” and evictions in Spain. Pedro Luis Pérez Díaz, Celia Berná Sicilia, Enrique Arroyas Langa. p. 311

  • Propuesta para un viraje en el estudio de los medios en Las Márgenes. Clemencia Rodríguez, Martha C. Romero Moreno. p. 331


CRÍTICA DE LIBROS

  • Thomas Tufte. Comunicación para el cambio social. La participación y el empoderamiento como base para el desarrollo mundial. Alessandra Farné. p. 353

  • Clemente Penalva Verdú, Antonio Alaminos Chica, Francisco José Francés García y Óscar Antonio Santacreu Fernández La investigación cualitativa: técnicas de investigación y análisis con ATLAS.TI. Agustín García-Ramos. p. 359


NORMAS EDITORIALES E INSTRUCCIONES PARA COLABORACIONES. p. 369

EDITORIAL STANDARDS AND INSTRUCTIONS FOR CONTRIBUTORS. p. 375

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 5.37 MB) 

lunes, 14 de noviembre de 2016

Perfil profesional de asistente personal para personas con síndrome de Down o discapacidad intelectual


Asistente personal: orientaciones y buenas prácticas. Madrid: Down España, 2016. 10 p.

El documento presenta el perfil profesional de la figura asistente profesional  que proporciona los apoyos necesarios a una persona con síndrome de Down o discapacidad intelectual para promover y fomentar su autonomía personal, vida independiente y participación social, obteniendo por ello, un beneficio económico regulado con un contrato acorde al convenio.

Se habla tanto de titulaciones, formación específica (exigible o recomendada), ámbitos de apoyo y funciones, competencias y habilidades, estrategias y recursos empleados como de criterios para gestionar la asistencia personal.

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 4.10 MB) 

viernes, 11 de noviembre de 2016

Resultados de una encuesta sobre cuidados


Primero las personas: cuidar como nos gustaría ser cuidados. Resultados de la encuesta sobre cuidados. Obra Social La Caixa, 2016. 40 p.

Este estudio cuantitativo realizado a nivel nacional tiene como objetivo recoger percepciones, deseos, preferencias, temores ante una potencial necesidad de dar o recibir cuidados.

Se ha realizado una encuesta on-line a  4.785 personas, divididas en dos grupos diferenciados: Población general y Profesionales. La división en dos grupos sirve para recoger de modo estandarizado comparaciones intragrupales en este ámbito. Se han recogido datos sobre el perfil sociodemográfico, definición del cuidado, expectativas del cuidado, cuidado presente, cuidado futuro y percepciones sobre el cuidado.

Entre los resultados obtenidos se encuentran las diferencias entre la prestación de cuidados actual y las expectativas de cuidado futuro que parecen indicar un descenso en el cuidado en el entorno familiar y un aumento en el ámbito comunitario.  

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 2.25 MB) 

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Situación actual de cuidadores de personas mayores dependientes


Artaza Artabe, I., Ramos Cordero, P., González Nuñez, J. y Martínez Hernández, D. CuidadorES: Estudio de investigación sociosanitaria sobre cuidadores de personas mayores dependientes. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2016. 36 p.

La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) y LINDOR realizan un estudio con el objetivo  poner de relieve y mostrar el valor de los cuidadores, tanto el de los profesionales como el de aquellas otras personas que se iniciaron en los cuidados de un familiar o persona próxima y que, día a día, van desarrollándose y adquiriendo un rol cada vez más profesional.

Los cuidadores desarrollan una importante carga física, psíquica y emocional; se responsabilizan de la vida de la persona dependiente: medicación, higiene, alimentación y cuidados y hasta deben tomar decisiones por ella.

Al inicio la tarea de cuidar les reporta satisfacciones e incluso llegan a rechazar las ayudas que se les ofrecen; sin embargo, a medida que avanza el tiempo, comienzan a darse cuenta de la realidad: la enfermedad se alarga en el tiempo, la situación es cada vez más dura y comienzan a necesitar cada vez más ayuda y no la encuentran; las dificultades se acumulan y lo peor de todo es que no encuentran respuestas para ellas y ven cómo la persona cuidada se deteriora, llegando en algunos casos a sentirse culpables por ello y desarrollando el síndrome del cuidador.

El documento presenta los resultados del estudio basado en una encuesta a cuidadores, a nivel nacional, que refleja el estado de su situación actual.

Esta encuesta se ha llevado a cabo en todas las comunidades autónomas entre las 8.764 personas que han efectuado el “Curso on-line para cuidadores de personas mayores dependientes” en su primera y segunda edición, así como entre los cuidadores que visitan la página web de la SEGG.

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.04 MB) 

martes, 8 de noviembre de 2016

Efectividad de intervenciones de atención a personas mayores centradas en la personas

Fuente: Blog Envejecimiento [en-red]
Díaz Veiga, P., Uriarte Méndez, A., Yanguas Lezaún, J... et.al. ¿Estamos mejorando la atención? Efectos de intervenciones relativas al Modelo de Atención Centrado en la Persona en un grupo residencial. Zerbitzuan, 2016. Nº 61

Este artículo expone los resultados de una evaluación para identificar los efectos de las intervenciones asociadas al Modelo de Atención Centrado en la Persona en una muestra de 232 profesionales de Matia Fundazioa. 

Las intervenciones fueron implementadas en el proyecto Etxean Ondo Residencias y, para evaluarlas, se administraron los cuestionarios Person-centered Care Assessment Tool (P-CAT) y Staff Assessment Person Directed Care (PDC).

Los resultados indican que los participantes informan de más prácticas asociadas al modelo que otras muestras de profesionales. Hay diferencias según la formación, la no rotación o el ser profesional de referencia. Asimismo, el tiempo que llevan los cambios instaurados y su formato de instauración afectan a las respuestas. 

Los hallazgos indican que las opiniones de los profesionales están relacionadas con muy diversos factores que configuran el citado modelo. Los cambios efectuados podrían considerarse herramientas para ayudar a que los profesionales entiendan la atención desde la perspectiva de las personas a las que apoyan.(Resumen extraído del artículo)

Descargar artículo (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 213 KB) 

lunes, 7 de noviembre de 2016

Modelo de Atención Centrada en la Persona


Serie de cuadernos prácticos "Modelo de Atención Centrada en la Persona" realizados por Matia Instituto y el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. 11 cuadernos. 2014

  • CUADERNO 1. La atención centrada en la persona. ¿En qué consiste este modelo de atención? Este primer cuaderno (pdf) pretende clarificar qué es la Atención Centrada en la Persona y qué supone en la atención cotidiana dispensada. Para ello, en un formato abreviado y de sencilla lectura, se destacan algunas ideas claves y sus principales apuestas en el diseño de los servicios y la prestación de la atención. Descargar publicación  (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 6.22 MB)
  • CUADERNO 2. La atención centrada en la persona. ¿Cómo llevarla a la práctica?. Se da información para ayudar a planificar la aplicación de este modelo. Se identifican algunos elementos facilitadores de la implantación del modelo y que en ocasiones deben ser trabajados antes de iniciar un proceso de cambio.             Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 9 MB)
  • CUADERNO 3. Cómo y dónde quiero que me cuiden. La atención centrada en la persona, un nuevo modelo de atención. Se ofrecen algunas claves que permitan identificar en qué consiste la atención centrada en la persona y así poder reconocer cuándo se aplica realmente en un centro o servicio. Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 3.97 MB)
  • CUADERNO 4. Profesionales. Nuevos roles y equipos de atención. La Atención Centrada en la Persona conlleva el desarrollo de competencias profesionales determinadas, dirigidas a la identificación y promoción de las competencias de las personas para las que se trabaja. Su desarrollo implica cambiar algunas prácticas profesionales y la organización del trabajo. Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 8.88 MB)
  • CUADERNO 5. Profesional de referencia en centros. Los profesionales de referencia son los responsables del apoyo personalizado a cada persona usuaria de un centro gerontológico, en el día a día, desde un acompañamiento continuado.   Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 7.08 MB)
  • CUADERNO 6. Unidades de convivencia para personas que necesitan ayuda. Mediante las unidades de convivencia se trata de  que  las personas en situación de dependencia, además  de recibir los cuidados  de salud que  requieran,  dispongan de los apoyos necesarios para que su “vida sea, en el mayor grado posible, como en casa”. Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 5.59 MB)
  • CUADERNO 7. Conocer a la persona y apoyar su autodeterminación. El plan de atención y vida. En este cuaderno  se ofrece información sobre qué es el plan de atención y vida y qué aspectos deben ser incluidos  en la valoración integral de la persona mayor, además de las dimensiones clásicas que ya vienen siendo evaluadas. Finalmente  en este cuaderno se reflexiona sobre algo importante: los límites de la autonomía. Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 10.04 MB)
  • CUADERNO 8. Conocer a la persona y apoyar su autodeterminación. El grupo de apoyo y consenso. Se ofrece información sobre en qué consiste un grupo de apoyo y consenso, cuándo proponerlo y cómo formarlo. También se ofrecen algunas indicaciones sobre cómo llevar  a cabo esta metodología y diversas recomendaciones para que el grupo de apoyo y consenso funcione bien. Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 5.22 MB)
  • CUADERNO 9. Vida cotidiana. Realizar actividades. Mantenerse activo significa seguir conectado con el mundo. Para conseguir este objetivo con personas mayores con necesidad de apoyos se requiere la puesta en marcha de diversas estrategias que integren las características de las personas y de los contextos en los que estos desarrollan su vida cotidiana. Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 8.07 MB)
  • CUADERNO 10. Vida cotidiana. Las relaciones con los demás. Conseguir convivir con otros de modo satisfactorio resulta imprescindible para tener una buena vida. Las personas en situación de dependencia han de reajustarse a convivir en nuevos entornos cuando se trasladan a un lugar distinto de sus domicilios para recibir los apoyos que necesitan. Por ello, un objetivo fundamental de los equipos profesionales de los centros consiste en lograr un clima social respetuoso, alegre y cálido. Tener en cuenta las preferencias y capacidades de las personas, favorecer las relaciones con el exterior, respetar lugares privados y ofrecer la participación en actividades compartidas son algunas de las claves para minimizar la presencia de conflictos y favorecer un buen ambiente en las relaciones entre las personas. Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 6.69 MB)
  • CUADERNO 11. Vida cotidiana. Los cuidados personales. Cuando cuidamos a personas accedemos a informaciones de carácter muy privado. No solo a datos sino a muchas informaciones dadas verbalmente de carácter personal. Y que, por tanto, son confidenciales. La confidencialidad para las personas es un derecho. Para los profesionales este derecho se convierte en una obligación: la de secreto profesional. Nuestra condición de profesionales nos obliga a respetar la confidencialidad sobre los asuntos privados de las personas. Lo que nos cuentan o lo que sabemos por razón de nuestro trabajo no puede ser relatado a otras personas que no forman parte del círculo de confidencialidad. Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 6.69 MB)

jueves, 3 de noviembre de 2016

Protocolos de prevención y actuación en centros educativos y otros servicios

Guerrero Acosta, Carmela y Fernández Barba, A.M. Guía para la elaboración de protocolos de prevención y actuación frente al abuso sexual infantil en centros educativos y otros servicios que atienden a niños y adolescentes. 2016. 36 p.

Un protocolo es un acuerdo de actuación. Es una guía en la que se concreta la labor conjunta de los elementos de una organización o institución para conseguir algo. En este caso el primer objetivo es prevenir, estableciendo buenas prácticas en la organización. El segundo objetivo es actuar adecuadamente frente a la sospecha de abuso sexual, es decir, actuar sin dilación, con control de la situación, sin escándalos, intentando no sumar daño para la víctima ni para el abusador. El protocolo ayuda a que todo el personal tenga claro las responsabilidades, los roles y los canales de comunicación.

Interesan los protocolos internos, que especifican la manera en que la organización realiza dos tareas básicas:

1. Prevención del abuso sexual. Se refiere a la prevención del que puede ocurrir dentro de la organización, al abuso perpetrado por miembros del centro o de la organización.

2. Respuesta ante un abuso sexual sospechado o revelado. Aunque esta guía se centra en el protocolo cuando el posible agresor es alguien de la propia organización, la mayor parte de las indicaciones y actuaciones son de aplicación si el presunto agresor sospechado o revelado es una persona del entorno del niño pero ajeno a la organización.

Esta guía va dirigida a colegios e institutos, organizaciones juveniles, clubes deportivos, ludotecas, grupos o clubes culturales, grupos de catequesis, grupos de actividades extraescolares y otros centros y servicios que atienden a niños y que colocan a adultos u a otros menores con una diferencia de edad marcada en situaciones de intimidad o relación especial con niños y adolescentes.

Descargar publicación (Documento Adobe Acrobat [.pdf] 1.16 MB)